Francisco Laso: Artista, Político y Escritor
Francisco Laso se formó en Europa, donde perfeccionó su
técnica bajo la tutela de maestros como Charles Gleyre y Paul Delaroche. Su
estilo se caracteriza por un dominio del claroscuro y el uso de colores
naturales, lo que le permitió capturar la esencia de los paisajes y las
personas de la serranía peruana.
Imagen 1. Franciso Laso. Autorretrato con ropas tradicional
del ande peruano (1868). Museo de Arte de Lima.
Esta imagen captura como Francisco Laso buscaba la forma de utilizar y hacer notar las distintas culturas que se pueden encontrar en el Perú como usar las prendas típicas de las distintas culturas que se pueden encontrar en las provincias del país.
Francisco Laso se formó en Europa, donde perfeccionó su técnica bajo la tutela de maestros como Charles Gleyre y Paul Delaroche. Su estilo se caracteriza por un dominio del claroscuro y el uso de colores naturales, lo que le permitió capturar la esencia de los paisajes y las personas de la serranía peruana.
En esta pintura se ve que la composición es central ya que el sujeto esta al centro del cuadro, los colores son una transición entre los violetas y marrones trasmitiendo una sensación cálida y tranquila, se logra ver profundidad y perspectiva por el fondo urbano de lima, toda la composición lleva la atención a la mujer protagonista ya que Laso quiere resaltar a la mujer criolla haciendo una actividad cotidiana de la época.
Imagen 3. Francisco Laso. El Indio Alfarero (1855). Museo de Arte de Lima.
En esta pintura se ve que la composición es simétrica ya que el sujeto se encuentra en el medio de la pieza, las proporciones de espacio están bien distribuidas, se ven colores tierra con un alto contraste entre el fondo y el sujeto, estos contrastes están bien logrados ya que se logra resaltar la cerámica que sostiene el sujeto principal.
Entre sus obras más conocidas se encuentran "Las tres razas" y "Retrato de Felipe Pardo y Aliaga". Estas pinturas no solo destacan por su calidad técnica, sino también por su contenido social y político, que buscaba reivindicar la identidad peruana.
Esta pintura es de la más importante de Laso ya que demuestra
su habilidad para conseguir trasmitir un mensaje social y político que genero
un impacto importante en su tiempo, además de ser una pieza de arte con un alto
nivel artístico. Tiene una composición triangular donde se se trata de nivelar o igualar la jerarquía en los 3 sujetos del cuadro, los colores son cálidos para mostrar un ambiente cómodo o pacífico donde se puede dialogar, se ve profundidad en la pieza, y las acciones de las 3 personas se entienden perfectamente.
Laso también tuvo una destacada carrera política. Fue elegido
miembro del Congreso Constituyente de 1867 por la provincia de Lima durante el
gobierno de Mariano Ignacio Prado. Su participación en la política no se limitó
a su rol como congresista; también fue un activo colaborador en la lucha contra
la fiebre amarilla en Lima en 1868.
Su compromiso social se reflejó en su trabajo con la Cruz Roja y en su crítica a la falta de apoyo gubernamental a los artistas peruanos. Laso creía que la producción artística en Perú era inferior a la de otras naciones debido a la falta de mecenazgo y apoyo estatal, una situación que criticó abiertamente en sus escritos.
Además de su obra pictórica y su carrera política, Laso
también se dedicó a la escritura. Publicó "Aguinaldo para las señoras del
Perú", años más tarde, Laso recordaría el contexto que motivó la escritura
de su texto:
“... los peruanos que residíamos en París en cada viaje recibíamos las noticias más tristes de la patria. Por una parte, se decía que el Ecuador nos había humillado de la manera más cruel a consecuencia de la expedición Flores... A semejantes noticias se agregaban las historias de la Consolidación. Esas historias que de por sí eran de gran bulto, llegaban a París aumentadas. Omitiré repetir las cosas que entonces se comentaban; pero solo diré que la colonia peruana en París estaba atónita con lo que se decía pasaba en esos momentos en estos mares, y los jóvenes del cuartel Latino expresaban su desesperación a gritos” (“Derechos adquiridos,” en esta edición).
También publico varios ensayos en los que abordaba temas sociales y culturales. Su producción literaria es una extensión de su compromiso con la identidad y la cultura peruana.
En sus escritos, Laso criticó la falta de relevancia de los artistas en la sociedad peruana y desaconsejó a los jóvenes seguir una carrera artística en el país debido a la falta de apoyo. Estas críticas reflejan su visión de un Perú que necesitaba valorar y fomentar su propia cultura y arte. Esta crítica se replica también en sus acciones políticas.
- Fernández, T., & Tamaro, E.
(2004). Francisco Laso. En Biografías y Vidas. Recuperado de: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/laso.htm
- Laso, Francisco. (2003). “Algo sobre
Bellas Artes.” In Aguinaldo para las señoras del Perú y otros escritos,
1854-1869, 75–82. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos y Museo de Arte
de Lima.
- José Antonio de Lavalle y Arias de
Saavedra, “Nuestros grabados [Francisco Laso]”, El Perú Ilustrado, Año 3,
semestre II, n° 137 (21 de diciembre de 1889): 1127.
- “Derechos adquiridos”. E! Comercio,
22 de mayo de 1867; El Nacional, 22 de mayo de 1867.
- “Derechos
adquiridos. El diputado por Lima que suscribe a sus comitentes”. El Nacional,
27 de abril de 1867; El Comercio, 29 de abril de 1867; El Progreso, 29 de abril
de 1867. También publicado como suelto bajo el título Discurso leido por Laso
en el Congreso, suplemento de El Comercio, 29 de abril de 1867 y en el Diario
de los debates del Congreso constituyente de 1867, 3 vols. Lima: s.e., [1867],
vol. I, pp. 217ss.
- La igualdad ante la ley - Francisco
Laso - Google Arts & Culture. (s. f.). Google Arts &
Culture. Disponible en: https://artsandculture.google.com/asset/the-three-races-or-equality-before-the-law/cgE92iLOIScfbQ
- Habitante de las cordilleras del Perú
(Habitante de la puna) (Indio alfarero) - Francisco Laso - Google Arts &
Culture. (s. f.). Google Arts & Culture. Disponible en: https://artsandculture.google.com/asset/habitante-de-las-cordilleras-del-per%C3%BA-habitante-de-la-puna-indio-alfarero/GAH3mO_4KlVclw?hl=es-419
- La lavandera - Francisco Laso -
Google Arts & Culture. (s. f.). Google Arts & Culture. Disponible en: https://artsandculture.google.com/asset/the-laundress/rgGkkzhB_vIz2w?hl=es-419
- Autorretrato con ropas tradicional
del ande peruano - Francisco Laso - Google Arts & Culture. (s.
f.). Google Arts & Culture. Disponible en: https://artsandculture.google.com/asset/self-portrait-in-native-costume/5AE6RNU4xClJ9A?hl=es-419
Comentarios
Publicar un comentario